Una seguidilla de atentados con explosivos tiene en alerta a Cúcuta y su área Metropolitana. Durante la noche del miércoles y la madrugada de este jueves presuntos miembros del ELN hicieron disparos y detonaron explosivos contra un peaje y estaciones de Policía en la capital de Norte de Santander.
Seis personas resultaron heridas, los daños materiales todavía no han sido calculados y la Gobernación de Norte de Santander ya ofreció una recompensa de hasta 100 millones de pesos por información que permita dar con los responsables de esta ola de crímenes.
“Se olvidaron de Norte de Santander”, es el reclamo que hizo un ciudadano de Cúcuta al Gobierno Nacional por la estela de crímenes en su ciudad y departamento.
Lea más: Cinco ataques con explosivos sacudieron a Cúcuta en la madrugada de este jueves: hay seis heridos confirmados
Desde 2020, la Defensoría del Pueblo viene emitiendo, como cascada, alertas tempranas en la que advierten el ingreso y control por parte de distintos grupos armados en la ciudad de Cúcuta. Desde entonces han pasado los gobiernos de Iván Duque y el de Gustavo Petro.
La última alerta es del 19 de diciembre del 2024. Un mes antes de que estallara las confrontaciones entre el ELN y las disidencias del Frente 33 de las Farc por el control del Catatumbo que ya tiene bajo estado de conmoción interior a esa región y a Cúcuta y su área metropolitana.
En ese documento se detalló la presencia sostenida del ELN en Cúcuta, así como la disputa que trataban de hacer el Clan del Golfo y los disidentes de las Farc.
Entérese: Se cumple un mes de la crisis violenta en Catatumbo que deja 53.630 desplazados y 60 muertes
“Esta expansión, y lucha por el control territorial, está generando graves consecuencias para la población civil, que ha sido víctima de amenazas, secuestros, homicidios, desapariciones forzadas y otros actos de violencia. Estos hechos están alterando profundamente la vida cotidiana de las comunidades, causando un clima de miedo e incertidumbre entre los habitantes de estos territorios”, advertía la Defensoría.
Es que Cúcuta es el escenario ideal para que los actores armados construyeran su imperio en torno a las economías ilícitas. Esa es la ciudad fronteriza más importante de Colombia y los pasos fronterizos –que se comparten con Venezuela– facilitan el tránsito de mercancías ilícitas entre los dos países.
La movilidad de los actores armados entre Cúcuta y el territorio venezolano les permite consolidar una ruta “segura” del mercado de la droga hacia mercados internacionales. Además, la salida hacia el territorio vecino, donde aparentemente hay menos control y en muchos casos complicidad del régimen de Nicolás Maduro, le permite a los ilegales asegurar un punto de retaguardia, reagrupamiento y reabastecimiento de las tropas.
Para saber más: Asesinaron a fiscal cuando intentaba defenderse en medio de un atraco en Barranquilla
“La falta de una respuesta coordinada y efectiva entre ambos países ha permitido que estos actores operen con relativa impunidad, lo que perpetúa la violencia, el contrabando y la explotación en esta región fronteriza”, añadió la Defensoría.
En efecto, este jueves los organismos de inteligencia no pudieron prever y contener la escalada terrorista que desataron los posibles miembros del ELN en esa región. Los ataques coincidieron con la conmemoración de esa guerrilla de la fundación del Frente de Guerra Urbano Nacional.
El órgano de control ya había advertido que el ELN era el generador en esa ciudad de desplazamientos forzados individuales, amenazas, secuestros, reclutamiento de niños, niñas y adolescentes, homicidios selectivos y cobro de extorsiones.
“A su vez, el contexto en el que operan los grupos armados ilegales crea un ambiente propicio para que se enfoquen principalmente en la juventud, al distribuir roles entre actividades violentas y económicas. Por esta razón, niños, niñas, adolescentes y jóvenes son los más vulnerables”, añadió la Defensoría.
Los registros del órgano de control indican que en cada comuna de Cúcuta hay al menos presencia de un actor armado ilegal. Además del ELN, el Clan del Golfo y las disidencias, en esa zona del país hay presencia de bandas que tuvieron origen en el vecino país: Tren de Aragua, AK-47, Autodefensas Unidas Colombo Venezolanas y La Línea.
Ante la escalada violenta, las autoridades evalúan la posibilidad de decretar un toque de queda de 48 horas en esa ciudad.