El líder de uno de los matices del Partido Conservador en Antioquia, el exsenador Juan Diego Gómez, sonó en los últimos días luego de que el secretario de la Transparencia del gobierno del presidente Gustavo Petro lo señalara de presuntamente tener relación con el contrabandista Diego Marín Buitrago, “Papá Pitufo”. Gómez, quien busca obtener de nuevo una curul en el Senado, habló de estos señalamientos y de cómo se mueve para participar en las elecciones de 2026 de cara a recuperar un asiento en el Congreso de la República.
¿Ha tenido vínculos con “Papá Pitufo” o ha recibido dineros de algún miembro de la Policía?
“No he tenido ningún vínculo de los que se me señala. El secretario de la Transparencia, que no es autoridad competente en materia judicial, trata de hacer una denuncia para distraer la atención, cuando el hecho central de este episodio es un ingreso irregular de recursos no declarados a la campaña presidencial. El secretario publica una animación en la que ni siquiera hay las voces ni una grabación, sino que habla allí como un meme de que hay un policía que tiene un padrino y que el padrino es Juan Diego Gómez, y a partir de ahí quieren juntar todo eso con alias Pitufo y con unos hechos de corrupción de la Policía. Cuando contrastamos esos hechos, resulta que la investigación contra Diego Marín empieza en octubre o noviembre de 2023, hasta mediados de 2024, y yo dejé de ser presidente del Congreso el 20 de julio de 2022, o sea, que ni siquiera en el tiempo coinciden esos hechos. Es injurioso y calumnioso la manera como lo presenta Andrés Idárraga y tendrá que presentar las pruebas correspondientes”.
Le puede interesar: Excongresista Juan Diego Gómez negó nexos con “Papá Pitufo” y aseguró que es una campaña de desprestigio del Gobierno
¿Pero por qué querrían distraer específicamente con su nombre?
“No es con mi nombre, creo que hay una constante allí. El día lunes se metieron con María Fernanda Cabal; el día martes, con Armando Benedetti; el día miércoles con Juan Diego Gómez, Dilian Francisca Toro y Roy Barreras, son cuatro expresidentes del Senado y una candidata presidencial. Eso tiene unas connotaciones políticas, porque, entre otras cosas, ni siquiera votamos por el mismo candidato presidencial ni tenemos algún tema en común, lo más común que tuvimos fue que acompañamos en su momento a Álvaro Uribe y a Juan Manuel Santos, cuando Dilian, Roy Barreras y el mismo Armando Benedetti fueron presidentes del Congreso, y a mí me tocó con Iván Duque ser presidente del Congreso. Eso tiene componentes políticos, que no he entendido bien, pero sí hay un entramado político detrás de todo esto”.
¿Y presentará alguna acción contra el secretario?
“Estoy revisando con los abogados cuál sería el escenario ideal. Porque, incluso, el presidente, el día miércoles (12 de febrero), puso un trino donde se quería referir a un antioqueño, de la clase tradicional, que fue presidente del Congreso; era como es Juan Diego Gómez, pero no es Juan Diego Gómez. Lo que siento es que el presidente tiene la motivación de llevar al ring a cualquiera que quiera comprar la pelea, y yo no me veo en ese escenario, porque al presidente fui opositor desde la campaña, denuncié cómo se iban a quedar con las elecciones y así lo hicieron, y voy a ser opositor hasta el último día de su gobierno”.
¿Cree que el presidente lo quiere enlodar?
“No sé si el camino sea enfrentar al presidente, pero los presidentes siempre tienen unos saltimbanquis al lado en unos círculos muy cerrados, que tratan de congraciarse con él y cualquiera se podría inmolar para sacarle una sonrisa al presidente”.
Lea también: Tensiones, divisiones y regreso de viejos conocidos: así se mueven fichas antioqueñas para elecciones de 2026
¿Pero para que lo señalen de algo así, cree que usted representa alguna amenaza al gobierno?
“Creo que la representé en el momento de la campaña. En los últimos meses he tratado de mantenerme al margen, de no opinar, de no meterme mucho en el asunto, pero como se avecina la campaña electoral y anuncié que tenía intención de volver al Senado, seguramente pueden sentir que puedo volver a ser tan incómodo o más de lo que fui en la campaña, y probablemente por eso quieran tomar algunas decisiones o acciones en torno a eso”.
¿Había escuchado rumores previos de algo así en su contra?“Sí, ya había recibido información sobre este asunto. Andrés Idárraga dice que esa denuncia llegó el día anterior y miente, esa denuncia la tienen la Dirección Nacional de Inteligencia, la Dian y la Secretaría de la Transparencia desde hace aproximadamente dos años”.
¿Cree que esos señalamientos le afectarán una candidatura a Senado?
“Al final no sé si es bueno o malo, tengo que seguir adelante con gallardía, entereza, pragmatismo y talante de demócrata, así no comparta los criterios de Gustavo Petro y de los ministros aprendices que ha puesto en todos los cargos, pues seguiré haciendo oposición. Hoy para ser senador con el Partido Conservador se necesitan más de 90.000 votos, es un número elevado y difícil, pero en esa materia electoral me tengo y me he tenido confianza”.
¿Y cómo va su apuesta para Congreso?
“El país se encuentran en caos total, en incertidumbre política, económica, jurídica y un gobierno lleno de improvisación. Es el espacio propicio, para buscar un espacio en el Senado nuevamente y ver cómo ayudamos a ganar las elecciones para la centro derecha y la derecha, cómo ayudamos a reconstruir todo lo que ha dañado el actual gobierno y cómo trabajamos para que Antioquia vuelva a tener el liderazgo de otras épocas, pero que hoy, por el actual gobierno, está comprometido”.
¿Cómo califica el liderazgo de la bancada antioqueña actual?
“Antioquia necesita más liderazgo, más unidad de la bancada antioqueña, tanto de Senado como de Cámara, independiente de que haya unos más afines a un gobierno y otros de oposición; en Antioquia siempre hemos tenido una bancada unida, hemos buscado cómo liderar las inversiones que tanta falta le hacen a nuestro departamento”.
¿Y al Partido Conservador?
“Muy triste, creo que el partido, como lo hicimos desde la campaña, debió haber sido opositor hasta el último día de gobierno de Gustavo Petro. Yo no quiero un Partido Conservador que comprometa mis principios ni que en público plantee la defensa de los ciudadanos y en privado le reciba cuotas al gobierno, como lo que sucedió ayer (13 de febrero) con la reforma a la salud, que vimos un grupo mayoritario de la bancada parlamentaria de Cámara apoyando la iniciativa de Petro y del nefasto ministro de salud”.
¿Cuáles cuotas?
“No conozco temas puntuales, y si los conociera me abstendría de mencionarlos, pero sí sé que el día de ayer en la votación había una asesora del ministro recogiendo hojas de vida en la sesión de la Cámara del Representantes. Y es lamentable que en pleno siglo 21, cuando tenemos el sistema de salud prácticamente al borde del colapso, algunos congresistas estén pensando que recibir una hoja vida o permitir que les entreguen algunos cargos para disponer en esta época preelectoral le puede ayudar al país. Apoyar cualquier iniciativa del presidente hoy, como ha sido su comportamiento y el de sus ministros hacia Antioquia, sería una tradición enorme a los antioqueños”.
¿Cree que en su partido han traicionado a los antioqueños?
“Sí, por supuesto, es parte de lo que me desanima a buscar una curul nuevamente al interior del Partido Conservador. Pero también tengo que decir que me anima y me motiva la posición que ha tenido Nicolás Albeiro Echeverri, que además es vocero del partido y fue el primero que anunció la oposición al gobierno Petro”.
Además puede leer: Desde ya agitan en Antioquia el sonajero de posibles candidatos al Congreso en 2026
¿Es decir que renunciaría al Conservador?
“Mi espacio natural es el Partido Conservador, llevo 30 años de militancia, de liderazgo. Pero, obviamente, hay momentos en los que uno se siente avergonzado de las actuaciones de algunos miembros del partido y no quiero ayudar a obtener triunfos a un partido que traiciona los antioqueños”.
¿Pero renunciará o no?
“No tenemos una decisión. Lo más probable es que me mantenga en el Partido Conservador, a menos que suceda algo extraordinario y el partido, por ejemplo, reciba un ministerio. Creo que mi espacio es el Partido Conservador, con Conservadores de Vida, con la fórmula natural que es con el senador actual Nicolás Albeiro Echeverri, quien volvería a la Cámara de Representantes, que tiene un liderazgo enorme. Pero si voy a actuar en las próximas elecciones, debo empezar a interactuar mucho más y a tratar de conciliar esas posiciones del partido, esas ambigüedades”.
¿Ya es un hecho que Nicolás Albeiro volvería a Cámara?
“Hemos tenido muchas conversaciones al respecto y siempre ha manifestado su voluntad de acompañar la fórmula con el nombre de Juan Diego Gómez”.
¿Y si renuncia con cuáles partidos ha conversado para aval?
“He conversado con algunos dirigentes, todavía nada oficial, revisando el escenario político, más que las mismas elecciones a Congreso, las elecciones presidenciales, vamos a hacer todo lo necesario para que el mayor número de candidatos participe en una consulta interpartidista y podamos tener un candidato muy sólido y pronunciado para las elecciones del 2026”.
¿Y con cuáles partidos?
“Hemos tenido contacto con gente de Cambio Radical, el Centro Democrático, Creemos, el Partido Liberal y de una alianza que es Alma, que tiene al Movimiento MIRA, Colombia Justa Libres, siete partidos y nueve movimientos significativos de ciudadanos, y que puede ser una sombrilla importante para algunos candidatos presidenciales de centro que van a entrar a ese juego y que probablemente no tengan un partido que los esté avalando para llegar sólidos a una consulta interpartidista”.
Para un aval suyo ha tenido conversaciones o no?
“No he tenido específicamente esa conversación”.
Siga leyendo: Polémica por contrato de $113 millones para “mejorar la imagen del Concejo”