Presidente de la Corte Suprema también declina invitación de Petro para reunión con la rama

El uso de tarjetas de crédito es una de las formas más comunes de realizar pagos en la actualidad.

No habrá reunión entre el presidente Gustavo Petro y las altas cortes. Primero, el actual presidente de la Corte Constitucional, Jorge Enrique Ibáñez, le envió una carta al mandatario cancelando la asistencia debido a que en este momento el alto tribunal se encuentra decidiendo sobre una ponencia de su autoría que pide tumbar la reforma pensional del Gobierno por errores de procedimiento.

Y ahora, debido a esa ausencia, el presidente de la Corte Suprema, Augusto Tejeiro, le envió también una excusa al presidente declinando a la invitación porque no tiene sentido una reunión en la que uno de los presidentes no asistirá.

“El Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Octavio Augusto Tejeiro Duque, ha agradecido la invitación a la reunión programada por el Jefe de Estado en la Casa Nariño y se ha excusado en razón de la imposibilidad de asistencia de otros Presidentes también invitados. Puesto que el objetivo era el diálogo con todas las Corporaciones, superadas aquellas circunstancias se mantiene en la disposición para una nueva fecha en que todos puedan estar” (SIC), dice el comunicado de la oficina de Prensa de la Corte Suprema.

En un tono similar el magistrado Ibáñez había dado a conocer en la mañana su decisión. “Corresponde adoptar las decisiones de mérito que en derecho corresponda, alejada de cualquier clase de actuación e interferencia que llegue a poner en duda la imparcialidad y transparencia de sus magistrados, y la independencia, autonomía y objetividad institucional”, explicó Ibáñez.

Y más adelante enumeró otra serie de procesos que el tribunal está estudiando y que podrían afectar los intereses el Gobierno. “En todos esos procesos, la administración nacional a través de diversas agencias estatales pertenecientes a la Rama Ejecutiva del poder público (ministerios, departamentos administrativos y otros), ya ha intervenido o intervendrá oficialmente para defender la constitucionalidad de las normas demandadas o aquellas respecto de las cuales opera el control automático”, explicó.

De fondo, esto denota una consecuencia a la mala relación entre el Ejecutivo y la cortes, que inició el presidente Gustavo Petro a comienzos del año pasado con presiones indebidas a la Corte Suprema para la elección de fiscal general. La relación se dañó porque, con la anuencia del presidente, hasta el Palacio de Justicia llegaron manifestantes violentos que arrojaron piedras a las camionetas de los magistrados y pidieron que la Corte eligiera fiscal de la terna enviada por Petro. Hubo una demora natural en la elección porque ninguna de las ternadas había logrado las mayorías hasta que finalmente lo hizo la actual fiscal Luz Adriana Camargo, tras la renuncia de Amparo Cerón.

Petro también dejó plantados a los magistrados en el encuentro de la rama judicial en Quibdó y tuvo en ese momento una salida en falso que causó un deterioro más a la relación que ya estaba golpeada. “No entiendo cómo un hombre negro puede ser conservador”, dijo en un discurso un día después de ese encuentro refiriéndose al expresidente de la Corte, el magistrado Gerson Chaverra, primero hombre afro descendiente en alcanzar ese cargo.

El mandatario ha cuestionado de manera directa a la Corte Constitucional por decisiones que han perjudicado al Gobierno. Un caso puntual fue la declaración de inexequibilidad del impuesto que transformó la deducibilidad de las regalías a las compañías del sector minero y de extracción de recursos. Más recientemente el ministro de Salud, Guillermo Jaramillo, ha desacatado la orden del tribunal para que se paguen Presupuestos Máximos (el rubro para medicamentos y servicios de enfermedades raras y huérfanas) y para que se busque la concertación el aumento de la Unidad de Pago por Capitación (UPC). En ese último caso el aumento para 2025 fue del 5,36 %. Pero los actores del sector salud pedían más del 16 % por deudas retrasadas.

Pero no solo es la Constitucional y la Suprema. Petro también ha golpeado la relación con el Consejo de Estado. A esos magistrados los ha acusado de validar una investigación que en su opinión es ilegítima y es la del Consejo Nacional Electoral a su campaña. Varios recursos del presidente alegando que el CNE no tiene fuero para investigar a su figura como candidato, han sido negados y Petro también la emprendió en varios discursos contra esa corte.

“Los magistrados sí se han sentido ofendidos y creen que ha habido en varios escenarios una invasión del presidente a sus funciones y ataques directos”, dijo una fuente de las cortes a EL COLOMBIANO.

Aunque en los últimos meses hubo intentos de Palacio por arreglar esta situación, la negativa de los dos presidentes Ibáñez y Tejeiro se puede interpretar como una pista de que la pelea sigue abierta y por ahora no habrá una relación amistosa.

Section
ID externos
7b9bb158-cbcf-4567-80cd-b816af33fc6d

Compartir en: