“Es un retroceso”: Humans Rights Watch rechaza el nombramiento de un militar como ministro de Defensa

El presidente Gustavo Petro sorprendió en la Cumbre de Gobernadores al dar el nombre del reemplazo de Iván Velásquez, quien se desempañaba como ministro de Defensa. El general Pedro Sánchez ocupará esa cartera, algo que ya genera rechazo en defensores de derechos humanos

Desde Villa de Leyva, en Boyacá, el jefe de Estado anunció frente a los gobernadores del país el nombre de la persona que asumiría las funciones de ministro de Defensa, esto tras la salida irrevocable en el último remezón de Iván Velásquez.

Lea también: Petro revela el nombre del nuevo ministro de Defensa: será el general Pedro Sánchez

“El próximo ministro de Defensa, lo he conversado con la cúpula, que sigue en su reflexión, sea el general Pedro Sánchez”, dijo Petro en el evento liderado por la Federación Nacional de Departamentos.

Dicho nombramiento sería el regreso de un general activo como ministro de Defensa en Colombia después de 34 años, además de ser el primero luego de la Constitución Política de 1991. El último militar no retirado que llegó a dicho cargo fue el general Óscar Botero, quien ocupó dicha cartera desde 1989 hasta 1991.

Esta designación ha generado voces de rechazo de diferentes sectores, siendo uno de ellos el de defensores de derechos humanos. Juanita Goebertus, directora de la División de las Américas de Humans Rights Watch, expresó su oposición a dicho nombramiento.

“Designar en propiedad un General como Ministro de Defensa es un retroceso brutal en el liderazgo civil del sector”, expresó la defensora de derechos humanos, agregando que la recuperación de la seguridad en el país depende de “implementar una política de seguridad efectiva” y no del nombramiento de un militar.

En la segunda mitad del siglo XX, desde el año 1951 hasta 1989, todos los presidentes optaron por nombrar como ministros de Guerra (así se llamaba esta cartera hasta 1965) y ministros de Defensa a generales activos, siendo este un período en la historia marcado por el nacimiento de guerrillas como el ELN, EPL, M-19 y las extintas Farc, además de una lucha contra el narcotráfico y el crecimiento de grandes capos de la mafia como Pablo Escobar, Gonzalo Rodríguez Gacha y los hermanos Rodríguez Orejuela.

Sin embargo, en el año 1991 como una respuesta a la ola de violencia generada en el país, se decide crear una Constitución, la cual hasta el día de hoy sigue vigente. A partir de ese momento el cargo fue asumido por civiles.

Desde la salida del general Óscar Botero en 1991, la cartera la han liderado civiles como Rafael Pardo, Fernando Botero Zea, Gilberto Echeverry Mejía, Martha Lucía Ramírez, Juan Manuel Santos, entre otros. En los últimos 34 años el único militar en el cargo estuvo como ministro encargado de Defensa y fue el general Fredy Padilla de León en el año 2009.

Con el nombramiento del general Pedro Sánchez como ministro de Defensa, el presidente Gustavo Petro rompe una tradición de nombrar a civiles en dicha cartera, algo que se había logrado con la nueva constitución tras una posible respuesta a los reclamos de la izquierda representada en ese entonces por el M-19, quienes pedían que los civiles estuvieran sobre cualquier militar.

Sigan leyendo: El balance de Velásquez: deja en crisis Catatumbo, Arauca, Cauca y grupos armados fortalecidos

Section
ID externos
5c3475f6-cc54-4481-890c-9ed64aece189

Compartir en: