Las seis ciudades que están entre las 50 más violentas del mundo, según la tasa de homicidios

Hay dos menos que en la misma medición del 2023. Buenaventura y Sincelejo salieron del ranking.

El ranking lo lidera Puerto Príncipe, en Haití, con una tasa de 139,31 homicidios por cada 100.000 habitantes. Le siguen cinco ciudades mexicanas: Colima, con 126,95 asesinatos por la misma cantidad de habitantes, Acapulco (102,28), Manzanillo (92,17), Tijuana (91,35) y Ciudad Obregón (89,2 homicidios). El top 10 lo completan Machala (Ecuador), Celaya (México), Zamora (México) y Puerto España (Trinidad y Tobago).

De Colombia, seis ciudades aparecen en el listado, dos menos que en la misma medición del 2023. Buenaventura y Sincelejo salieron del ranking.

Buenaventura salió del listado, luego de estar en el informe de 2023. Archivo EL TIEMPO

Santa Marta, la ciudad más violenta de Colombia

En esta ocasión, Santa Marta ocupó el puesto 26 del listado global y el primero en el país, con una tasa de homicidios de 45,24. Todo esto pese a que, a principios de este año, la alcaldía de la capital del Magdalena presentó un informe de seguridad en el que afirmó que los índices de criminalidad disminuyeron significativamente.

En varias vías y sectores, no hay suficiente iluminación de noche. Comunidad

Según el secretario de Seguridad y Convivencia, el coronel (r) Jorge Berdugo, las cifras del año pasado mostraron una caída del 27 por ciento en hechos delictivos frente al 2023, versión cuestionada por líderes sociales y ciudadanos en su momento. Uno de los datos que no coincidieron fue el entregado por la Plataforma de Derechos Humanos y la alcaldía respecto a los homicidios. Mientras la administración dijo que en 2024 hubo 194, la entidad reportó 206 casos.

Las razones que ponen a Cali en segundo lugar

La segunda ciudad colombiana es Cali, en el puesto 29, con una tasa de 42,31. Según el profesor titular de Seguridad y Defensa Nacional de la Universidad Externado Jairo Libreros, aunque hubo una disminución de cuatro puntos en la tasa de homicidios de la ciudad en lo que va de la alcaldía de Alejandro Eder, en el Valle del Cauca confluyen dos temas muy difíciles de afrontar: el tráfico de armas y el microtráfico.

“Estamos hablando de más de 200 organizaciones criminales que operan en la ciudad”, aseguró. También se refirió a los municipios de Florida y Pradera, cuya presencia de las disidencias de las Farc ha afectado el orden público en la capital vallecaucana.

Barranquilla superó la tasa de homicidios en 2024

Palmira ocupó el puesto 33, con una tasa de 40,94, mientras que Barranquilla se ubicó en la casilla 36, con una tasa de 37,75. En noviembre del año pasado, la capital del Atlántico ya había sobrepasado las cifras de homicidios de 2023.

Según datos que compartió en su momento el expersonero Arturo García, entre enero y junio del año pasado, Atlántico registró cifras mensuales de más de 50 muertes. En los meses siguientes el dato siguió subiendo, solo en noviembre se reportaron 89 muertes violentas. De estas, 79 se ubicaron en el área metropolitana de Barranquilla.

La siguiente en el listado es Cúcuta, con una tasa de homicidios de 36. De hecho, la capital de Norte de Santander vive hoy un grave problema de seguridad a raíz de los enfrentamientos entre el Eln y las disidencias de las Farc en la región del Catatumbo.

El ranking lo finaliza Cartagena, que ocupó el puesto 43 con una tasa de 35,02 homicidios. Según cifras preliminares de Medicina Legal, la ciudad cerró con 411 casos en 2024, un 3,3 por ciento menos que los 425 de 2023. Pero la tasa de homicidios sigue siendo una de las más altas entre las principales ciudades capitales, superando el promedio nacional, que en 2024 se situó en 26,6.

STEFANÍA LEÓN ARROYAVE

Periodista de Nación

EL TIEMPO

Etiquetas

Section

Compartir en: