¿Táctica de distracción? Lo que hay detrás de actos de terrorismo contra capitales en Colombia

Grupos armados le 'muestran los dientes' al Gobierno con los recientes ataques en Popayán y Cúcuta.

A un mes y una semana del inicio de la crisis humanitaria en el Catatumbo (Norte de Santander), que mantiene a más de 50.000 personas en situación de desplazamiento forzado y que llevó al Gobierno a decretar estado de conmoción interior, la violencia del Eln se dejó sentir en el Área Metropolitana de Cúcuta, Norte de Santander.

Los ataques en el Área Metropolitana de Cúcuta

Entre la medianoche del miércoles y la madrugada de ayer cuatro explosiones sacudieron a la capital departamental y sus municipios vecinos. La escalada terrorista, que deja un saldo de 12 civiles heridos, fue antecedida por la aparición de banderas y panfletos de esa guerrilla, que también mantiene asolado al departamento del Chocó con un paro armado.

El brigadier general William Quintero, comandante de la Policía Metropolitana de Cúcuta (Mecuc), indicó que la escalada haría parte de las que llamó “fechas conmemorativas” del Eln –las muertes de Camilo Torres (15 de febrero de 1966) y Domingo Laín Sáenz (22 de marzo de 1974).

El primer ataque ocurrió la noche del miércoles, en el CAI de Villa Antigua. Unos 20 delincuentes armados hostigaron la estación con explosivos y ráfagas de fusil. El único policía que estaba en el lugar logró escapar. Casi de forma simultánea, en el peaje Lomitas, en Villa del Rosario (sur de Cúcuta), fue activado un carro bomba que hirió al menos a seis trabajadores, destruyó la caseta hasta sus cimientos y causó daños en vehículos. En el levantamiento de pruebas se encontró una placa venezolana; las hipótesis apuntan a que el vehículo utilizado para el ataque habría cruzado la frontera.

Atentado con explosivos en peaje de la frontera de Colombia con Venezuela, en Norte de Santander. Andrés Carvajal. EL TIEMPO

Otras seis personas resultaron heridas en el ataque que sería del Eln contra una estación de Policía en La Parada (Villa del Rosario). Se trata de trabajadores, personal de vigilancia y un ciclista que pasaba por el lugar. El cuarto acto terrorista ocurrió en la vía Los Patios (sur de Cúcuta).

La Gobernación ofrece hasta 100 millones de pesos por información que permita dar con los responsables de la oleada violenta. El alcalde de Cúcuta, Jorge Acevedo, anunció una de 50 millones de pesos. Una de las hipótesis que cobra más fuerza es que la guerrilla está atacando en varios puntos del departamento para tratar de bajar la presión de las tropas que están avanzando a paso lento en la zona del Catatumbo.

Decretan toque de queda en Cúcuta

Por esta situación, y como conclusión del consejo de seguridad, la Alcaldía de Cúcuta decretó toque de queda desde las 7 p. m. de ayer hasta las 6 a. m. de hoy. Además, como medida preventiva, se ordenó la suspensión total de clases en escuelas y colegios.

Jorge Acevedo, alcalde de Cúcuta realiza una rueda de prensa junto a varios miembros de su gabinete. César Melgarejo/ El Tiempo @cesarmelgarejoa

El alcalde Acevedo indicó que las autoridades han desplegado un dispositivo de seguridad para garantizar el orden público en la zona. “Tenemos más de 3.000 policías, 1.200 soldados y el batallón de Policía Militar. No permitiremos que Cúcuta sea tomada por ningún grupo al margen de la ley”, dijo el mandatario local. No se descarta que el toque de queda se extienda hasta el fin de semana.

Carlos Patiño, profesor de la Universidad Nacional, señala que la ubicación estratégica de Cúcuta –a la vez, cerca de la frontera con Venezuela y del Catatumbo– la pone en el foco de los grupos armados: “Aquí hay tráfico de combustibles, de migrantes, de armas y de drogas. Para nadie es un secreto que hay grupos armados ilegales colombianos que se refugian en Venezuela y han encontrado apoyo en ese país”.

Mientras miles de personas siguen reclamando por las fallas en la entrega de las ayudas humanitarias, las autoridades aún rastrean el paradero de nueve firmantes de paz que están desaparecidos tras la guerra declarada por el Eln contra las disidencias de las Farc en esa zona. Otros 51 ex-Farc tuvieron que ser evacuados del territorio y al menos seis están entre los 65 asesinados que deja la escalada.

Dos ataques en Cauca: Popayán y El Plateado

Casi en paralelo, al otro lado del país, Popayán fue la segunda capital departamental sacudida por el terrorismo. Durante 20 minutos, sobre las 9 de la noche del miércoles, dos artefactos explosivos –al parecer, lanzados con drones– sacudieron el centro transitorio de reclusión Laura Valencia, ubicado en el casco histórico de la ciudad. La onda expansiva rompió ventanales en viviendas y establecimientos comerciales.

Atentado en Popayán con explosivos. Archivo particular

Aunque no hubo víctimas mortales ni heridos, sí se registraron daños materiales y hubo pánico entre los habitantes del sector.

Las autoridades señalan la presunta responsabilidad de las disidencias de las Farc, que mantienen en ese departamento ataques sostenidos contra la población civil y la Fuerza Pública. La zona más golpeada en ese departamento sigue siendo el corregimiento de El Plateado, en Argelia, donde hubo otro ataque con drones que no dejó, en esta ocasión, personas heridas.

Hospital de campaña fue atacado en El Plateado. Archivo particular

En ese corregimiento, que era considerado uno de los principales mercados de la cocaína en el suroccidente colombiano, la Operación Perseo completa ya cinco meses sin que el Estado haya logrado consolidar su control sobre el territorio. De hecho, desde el pasado fin de semana el blanco de la columna ‘Carlos Patiño’ (de las disidencias de alias Iván Mordisco) en dos oportunidades fueron las carpas de un hospital militar que el Gobierno instaló en el caserío.

Entre tanto, el Chocó completó ayer el tercer día del paro armado decretado por el Eln. Según los reportes de la Defensoría del Pueblo, en ese departamento se está registrando, por primera vez, la llegada de disidencias de las antiguas Farc y hay un enfrentamiento por el control territorial entre esas bandas, el Eln y el llamado ‘clan del Golfo’. De hecho, en la cumbre de Gobernadores celebrada en Villa de Leyva el miércoles, la gobernadora Nubia Carolina Córdoba le pidió al presidente Petro, que asistió al evento, tomar “medidas extraordinarias y excepcionales para la defensa del territorio”.

Atender esos ‘incendios’ en el orden público será una de las primeras tareas del nuevo ministro de Defensa, el general Pedro Sánchez, una vez asuma oficialmente la cartera de la que salió Iván Velásquez.

STEFANÍA LEÓN ARROYAVE

ANDRÉS CARVAJAL

MICHEL ROMOLEROUX

Redacción Nación

EL TIEMPO

Etiquetas

Section

Compartir en: