El presidente Gustavo Petro participó de la Segunda Conferencia Mundial de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre contaminación del aire, evento que se lleva a cabo en Cartagena, donde se debatieron los riesgos para la salud que implica este fenómeno, sobre todo en el país.
(Vea también: Presidente Petro alistó maletas y dejó encargado del país a un ministro recién nombrado)
El evento, que se desarrolla del 25 al 27 de marzo, reúne a tomadores de decisiones a nivel internacional, nacional y local, representantes de organismos de Naciones Unidas, sociedad civil, investigadores y delegaciones de los gobiernos nacional y regional.
En medio de su discurso, el mandatario sorprendió con unas declaraciones que no corresponden netamente a la verdad y más en un país donde el conflicto armado ha sido violento y ha dejado miles de víctimas.
“El indicador que tengo es que mueren 34 colombianos por cada 100.000 habitantes por razones de enfermedades que tienen que ver con la contaminación del aire. 34 es mucho más que los colombianos que mueren por asesinatos, que es lo que tenemos todavía con la tasa de homicidios más alta del mundo”, fue lo que dijo Petro.
Cuántas muertes se dan por contaminación en Colombia al año
Sin embargo, las cifras del presidente no corresponden a la realidad, ya que en Colombia los datos sugieren que la contaminación produce entre 3.000 y 5.000 muertes al año, mientras que la violencia supera las 13.000; sin embargo, se sabe que en el país hay por lo menos 2 millones de personas con enfermedades respiratorias, lo que claramente refleja la gravedad del problema.
Precisamente, el mandatario fue más allá y, desconociendo las cifras, explicó en sus palabras porque, para él, las muertes en Colombia son más por contaminación que por el conflicto y hasta puso ejemplo a una ciudad, donde no se estarían dando las condiciones idóneas para que los habitantes respiren un aire saludable.
“El aire que respiramos nos mata más que la violencia. ¿Por qué? Por codicia, en las causas de la contaminación no hay razones naturales, se debe a un negocio y es el del transporte, de la producción de mercancías. Ustedes pueden salir, Cartagena está rodeada de agua, pero el uso de sus transporte es terrestre, sus taxis son diesel, entonces es un transporte fósil”, mencionó.
Mata más la contaminación del aire por diésel y gasolina en Colombia que la violencia. pic.twitter.com/g7ZLoM9q4X
— Gustavo Petro (@petrogustavo) March 28, 2025
Colombia, como país anfitrión de dicho evento, trabaja en la mejora de la calidad del aire tanto en zonas urbanas como rurales, con especial énfasis en aquellas afectadas por la explotación de carbón, donde se producen serios problemas en términos de contaminación.
Cómo funciona el Día sin carro y moto en Colombia
De hecho, en las principales ciudades del país se estipula al año dos jornadas de Día sin carro y sin moto, en los que se busca reducir al máximo los niveles de contaminación en el país. En Bogotá, por ejemplo, en 2025 ya se hizo una de estas actividades, en el que los ciudadanos debieron usar otros medios de transporte como la bicicleta, patinetas y vehículos eléctricos.
(Vea también: Problema que se armó en Fontibón y Engativá (Bogotá): habitantes ya están desesperados)
En ese sentido, el mandatario lanzó otra propuesta y es que se buscará comprar los buses diésel que actualmente circulan en las principales ciudades de Colombia para reemplazarlos por “tranvías eléctricos”.
“Esta es nuestra propuesta: un programa prioritario que, a través de una tecnología administrativa y financiera, nos permita financiar desde el Gobierno Nacional la compra de los buses diésel de las grandes ciudades de Colombia, incluida Bogotá. Se le propuso al alcalde, para que se transformen en tranvías eléctricos en las troncales o en buses eléctricos si la tecnología ya lo permite”.