En medio de la duda sobre si se exigirá de nuevo visa en Europa para los colombianos, hay otra interrogante sobre la manera para llevar a cabo la cancelación del dinero para el pasaporte.
¿Cómo pagar el pasaporte a cuotas en Colombia?
El pago del pasaporte en Bogotá tiene una alternativa para pagar a cuotas con tarjetas de crédito, pero solo aplica en el momento en el que las personas se encuentren en las instalaciones de las oficinas Sede Centro y Sede Norte.
La Cancillería explicó que el valor es cancelado en el momento en que el oficial de servicio se lo indique en el módulo de atención y uno de los medios es a través de tarjetas asociadas a la red Visa y Mastercard.
Otro detalle que se debe tener en cuenta en estos pocos pasos para el pago del pasaporte a cuotas es que debe llevarse a cabo directamente en la oficina de Pasaportes en el módulo de atención, es decir, de inmediato.
Así surge ese salvavidas para quienes necesiten un cierto plazo en la recolección de ese dinero, que también se puede pagar en los puntos del Banco GNB Sudameris en las instalaciones de las oficinas de pasaportes de Bogotá.
Otros mecanismos son la red de cajeros automáticos de Servibanca en el territorio nacional y el mecanismo de PSE, que requiere que las personas tengan una cuenta activa en Colombia, habilitada por la respectiva entidad financiera con el servicio para pagos electrónicos.
¿Cuánto cuesta el pasaporte en Colombia en 2025?
Clase de pasaporte | Precio Bogotá | Impuesto timbre | Fuera de Bogotá |
Ordinario | 111.000 | 75.000 | 186.000 + (i) |
Ejecutivo | 244.000 | 75.000 | 319.000 + (i) |
Emergencia | 192.000 | No aplica | 192.000 + (i) |
La cifra adicional cuando es por fuera de Bogotá (i en la tabla) corresponde a los impuestos departamentales, costo que se debe consultar con la Gobernación correspondiente. Por ejemplo, el pasaporte en Cali y Valle del Cauca tiene un valor distinto a otras regiones.
En Colombia, existen principalmente tres tipos de pasaporte, cada uno con sus propias características y costos asociados:
- Pasaporte ordinario: este es el tipo de pasaporte más común, utilizado para viajes de turismo, negocios u otros fines generales. Consta de 32 páginas. El costo de este pasaporte varía según la ubicación donde se tramite.
- Pasaporte ejecutivo: este pasaporte tiene 48 páginas, lo que lo hace ideal para viajeros frecuentes. Al igual que el pasaporte ordinario, su costo varía según la ubicación.
- Pasaporte de emergencia: documento con apenas 8 páginas y con una vigencia de 7 meses y apenas tiene 8 páginas.
¿Cómo se puede sacar el pasaporte gratis?
El pasaporte exento en Colombia no tiene costo y es un documento de viaje especial que la Cancillería otorga a ciudadanos colombianos en situaciones específicas, permitiéndoles viajar al exterior en ciertas circunstancias.
La Cancillería colombiana puede expedir un pasaporte exento a los nacionales colombianos que se encuentren en alguna de las siguientes situaciones:
- Deportados, expulsados o repatriados: personas que deben regresar a Colombia de manera forzada.
- Polizones: personas que viajan de manera ilegal en embarcaciones.
- Orden de autoridad competente: casos donde una autoridad ordena la cancelación del pasaporte vigente de un ciudadano.
- Estado de vulnerabilidad o indefensión: personas en situaciones de extrema necesidad.
- Otras situaciones: fuerza mayor, caso fortuito o situaciones extraordinarias, a juicio de la autoridad expedidora.
Adicionalmente, y por la ley 2136 de 2021, también existen otros casos, para la expedición de pasaportes exentos, en los cuales se incluyen:
- Personas que requieran tratamiento médico especializado que no pueda ser adelantado en el país.
- Personas con discapacidad y un familiar acompañante.
- Personas adultas mayores de 62 años.
- Personas menores de 25 años que vayan a adelantar estudios en el exterior.
- Niños en situación de adoptabilidad, que aún no lo han sido del ICBF.
- Personas que deben viajar al exterior por razones de salud de familiares.
- Personas que tengan un contrato de trabajo acreditado en el exterior.
- Personas que sean parte de delegaciones deportivas, culturales, artísticas, desarrollo científico o tecnológico.