El presidente de Colombia, Gustavo Petro, se reunió este viernes en la ciudad de Panamá con su homólogo panameño, José Raúl Mulino, para tratar diversos temas de interés bilateral. Durante el encuentro, los mandatarios discutieron asuntos como la migración, la lucha contra el narcotráfico y la transición energética.
Tras la reunión privada, en la que participaron funcionarios de ambos gobiernos, Petro y Mulino realizaron una declaración conjunta.
En su intervención, el presidente colombiano destacó su interés en desarrollar una "línea de energía limpia" entre Colombia y Panamá, con el objetivo de contribuir a la transición energética en la región y reducir la dependencia de los combustibles fósiles en América del Norte.
“Dado que América del Sur tiene un potencial de generación de energía limpia que podría, como su nombre lo indica, limpiar las energías fósiles de los Estados Unidos y Canadá”, expresó Petro.
El jefe de Estado presentó datos sobre la viabilidad de su propuesta y afirmó que, según estimaciones, Estados Unidos requeriría 1.200 gigavatios de energía limpia para reemplazar su actual capacidad basada en combustibles fósiles como el carbón, el gas y el petróleo.
“América del Sur tiene un potencial de 1.500 gigavatios anuales. Es decir, podríamos limpiar la matriz energética de los Estados Unidos, pero si Centroamérica, si Panamá y si Colombia logran articular los dos grandes sistemas eléctricos. Se necesitarán muchas otras cosas, pero está la esencial”, señaló Petro.
En su discurso, Petro enfatizó que la iniciativa no solo beneficiaría a Colombia y Panamá, sino que representaría una solución concreta para la crisis climática a nivel mundial. También destacó que su prioridad, al asumir la presidencia de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), sería avanzar en proyectos de integración energética que favorezcan a la región.
“Yo sueño con eso, esa ha sido mi prioridad, ya que ahora voy a asumir la presidencia de la Celac. Y veo que ese sueño entre articular pueblo panameño y pueblo colombiano hoy cobra un vigor”, sostuvo el mandatario.
Por otro lado, Petro vinculó el tema migratorio con la crisis climática y señaló que, según proyecciones de la ONU, el número de personas en situación de movilidad forzada podría aumentar a tres mil millones en el futuro.
Lea: Si continúan las lluvias, el racionamiento de agua se levantaría en 20 días: Alcalde de Bogotá
Propuesta para reemplazar buses diésel por transporte eléctrico
Tras el encuentro, el presidente Gustavo Petro también presentó una nueva iniciativa en materia de movilidad que busca sustituir los buses diésel en las principales ciudades del país por tranvías eléctricos o buses eléctricos.
La propuesta apuntó a reducir la contaminación y mejorar el transporte urbano mediante la intervención del Gobierno Nacional en la compra y reemplazo de los vehículos actuales.
Según explicó el mandatario, el proyecto se basó en un esquema financiero y administrativo que permitiría al Estado adquirir los buses diésel en circulación para retirarlos del sistema y, en su lugar, establecer un modelo de transporte masivo basado en tranvías eléctricos en las troncales más importantes.
“Esta es nuestra propuesta: un programa prioritario que, a través de una tecnología administrativa y financiera, nos permita financiar desde el Gobierno Nacional la compra de los buses diésel de las grandes ciudades de Colombia, incluida Bogotá. Se le propuso al alcalde, para que se transformen en tranvías eléctricos en las troncales o en buses eléctricos si la tecnología ya lo permite”, afirmó Petro.
A pesar del anuncio, el Gobierno no detalló aún el costo total del proyecto ni el mecanismo específico para su implementación. Tampoco se precisó cómo se financiaría la compra de los buses actuales ni en qué plazo se realizaría la transición hacia los nuevos sistemas de movilidad eléctrica.