La Cámara Colombo Americana (AmCham) Colombia se pronunció sobre el dato de desempleo entregado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) y que en febrero se ubicó en el 10,3%.
La presidenta de AmCham Colombia, María Claudia Lacouture, señaló que la disminución es insuficiente frente a las necesidades del país y destacó la importancia de una reforma laboral.
“La leve reducción del desempleo al 10,3% en febrero refleja un crecimiento insuficiente. Para avanzar hacia un empleo sostenible de un solo dígito, es clave una reforma laboral que promueva flexibilidad, contratación por horas y aportes proporcionales”, afirmó.
Lea también:Gremios agropecuarios rechazan polémica resolución que otorga superpoderes a Minagricultura para vigilarlos
Lacouture indicó que estas medidas permitirían fortalecer la competitividad empresarial y mejorar el ingreso de los trabajadores. También advirtió sobre la situación de las mujeres en el mercado laboral.
“Esto impulsará la competitividad empresarial y aumentará el ingreso de los trabajadores, en especial de las mujeres, cuya tasa de desempleo sigue siendo alta (13,4%)”, explicó.
Según la dirigente gremial, otro reto es la informalidad que alcanzó el 57,6% en el mismo período. “La informalidad también repuntó a 57,6%, lo que exige una reforma que beneficie a todos, fomente la formalización y contribuya al crecimiento con equidad”, puntualizó.
Desempleo sigue cayendo en Colombia
El Departamento Nacional de Estadística (Dane) anunció que la tasa de desempleo en Colombia continuó disminuyendo en el segundo mes del año, situándose en un 10,3%. Esto representa una mejora en comparación con el mismo periodo del año anterior, cuando la cifra era del 11,7%.
Según la entidad, las mujeres siguen enfrentando mayores dificultades para acceder a empleos formales, con una tasa global de participación del 13,4%, en contraste con el 8% de los hombres.
El grupo de edad más afectado por el desempleo en el segundo mes del año fue el de 25 a 54 años, con 1,7 millones de personas desempleadas, la mayoría de ellas mujeres.
En total, de los 40,4 millones de personas en edad de trabajar, 2,7 millones estaban desempleadas y 23,4 millones tenían un empleo formal durante el periodo mencionado.
Las actividades que más contribuyeron a la creación de empleo fueron la construcción, con 219.000 nuevos empleos, seguida de la administración pública y defensa, educación y atención de la salud humana (218.000 empleos), alojamiento y servicios de comida (178.000 empleos) y comercio y reparación de vehículos (132.000 empleos).
Más noticias:Minagricultura defiende polémica resolución sobre inspección a gremios: "cumplió con el mandato legal"
Por otro lado, los sectores que reportaron una disminución en la ocupación laboral fueron las actividades artísticas (-112.000 empleos), las actividades inmobiliarias (-69.000 empleos) y la información y comunicaciones (-37.000 empleos).