El sistema de salud en Colombia enfrenta una crisis financiera que se ha agudizado en el último año. Así lo resaltó Juan Carlos Giraldo, director de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC), en entrevista con La FM de RCN.
De acuerdo con el más reciente informe de la organización, la deuda de las Entidades Promotoras de Salud (EPS) y otras entidades con los hospitales y clínicas ya supera los 20,3 billones de pesos, de los cuales el 55,3% corresponde a cartera vencida, es decir, deudas que llevan más de 60 días sin ser pagadas.
Lea también: Reforma a la salud: Defensoría alerta al Congreso que no está clara la sostenibilidad fiscal del proyecto.
"Esta es una situación crónica", afirmó Giraldo, recordando que este es el informe número 53 sobre la cartera hospitalaria, el cual se publica semestralmente desde 1998. "Obviamente, con diferente magnitud, esto viene creciendo. Pero, así como pasa con las enfermedades crónicas, tiene periodos de agudización. En el último año, con la intervención de varias EPS, la crisis se ha intensificado", agregó.
El informe revela que en los últimos 12 meses la deuda hospitalaria aumentó en 3,5 billones de pesos, mientras que la morosidad se deterioró en casi tres puntos porcentuales. "Hace un año la cifra de cartera era de 16,8 billones, y hoy estamos en 20,3 billones. Esto no es un problema nuevo, pero sí está en una fase crítica", enfatizó Giraldo.
Si bien el 75% de la deuda está concentrada en las EPS del régimen contributivo y subsidiado, hay un 9% (alrededor de 1,8 billones de pesos) que corresponde a entidades del Estado, como las entidades territoriales, los gobiernos departamentales y municipales, e incluso la propia Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES). "No es que haya un corte en el tiempo y se empiece de cero con una nueva deuda, sino que hay una continuidad: se pagan algunas cuentas, pero se generan otras", explicó el director de la ACHC.
Uno de los mayores problemas es la acumulación de cartera vencida. "Si toda la deuda fuera cartera corriente, no habría problema, porque significaría que se está atendiendo a la población y facturando normalmente. Sin embargo, el problema es que no se responde oportunamente, y así se acumulan deudas año tras año", señaló Giraldo.
Riesgo de cierre de clínicas y hospitalesGiraldo advirtió que la crisis está afectando gravemente la operatividad de muchas instituciones de salud en diferentes regiones del país. "Un hospital o clínica no se cierra de un día para otro. Primero se empiezan a reducir servicios, se restringen turnos, se cierran algunas facilidades. Eso es lo que hemos visto en varias regiones", aseguró.
El panorama es preocupante en regiones como el Eje Cafetero, Antioquia, Valle del Cauca, Cali y la Costa Caribe. "Ahora también estamos viendo problemas en Bogotá. Es un tema sistémico que necesita soluciones estructurales por parte del Gobierno", enfatizó.
Vea después: Maestros siguen padeciendo graves fallas de nuevo modelo de salud que se aproxima a cumplir un año.
La ACHC ha presentado varias propuestas al Gobierno nacional, entre ellas un plan extraordinario de liquidez para aliviar la crisis. "Hay muchas ideas para mejorar este asunto, especialmente con la Nueva EPS, que sola tiene 5 billones de pesos en deuda. Es urgente intervenir dentro de la intervención, hacer una capitalización y tomar medidas extraordinarias", propuso Giraldo.
El director de la ACHC concluyó haciendo un llamado a las autoridades para que tomen medidas urgentes: "Al final del día, esto no es solo un problema de dinero, sino de garantizar una atención oportuna y completa a la población. Nosotros hacemos todos los esfuerzos para seguir operando, pero estamos levantando la mano para decir: es el momento del plan extraordinario de liquidez".