En poco más de 30 años de trabajo, Mauricio Agudelo pasó de hacer minitecas a tener la primera empresa de Sudamérica en operar giras por todo Estados Unidos. Su empresa, Pérsival Producciones dedicada al montaje y producción de escenario, iluminación, sonido y video de medianos y grandes espectáculos, ha hecho posibles todo tipo de eventos, desde fiestas y matrimonios, hasta la visita del Papa Francisco en 2017 y conciertos de Bad Bunny, Feid, J Balvin, Metallica, Daddy Yankee, Nicky Jam, Megadeth, Maluma, Fito Paez, Roberto Carlos, Caifanes, Karol G, Carlos Vives, Chayanne, Juanes, Ricky Martin y muchos más.
Le puede interesar: El documental sobre Karol G ya tiene fecha de estreno en Netflix: vea el tráiler
La empresa llega a su aniversario número 30 convertida en una pieza clave dentro de la industria de la música y el entretenimiento de la ciudad. En estos años ha creado otras tres compañías –Thunder, Artesonido, Solution y Backline Rodante– más y una filial en Estados Unidos, cada una orientada a atender las necesidades específicas de los diferentes segmentos del mercado. Entre otras cosas, operan el componente técnico en los eventos del Movistar Arena Bogotá y a partir de 2027, los eventos de la Arena Primavera en el Valle de Aburrá (Sabaneta).
En un momento en que Medellín apuesta por convertirse en una capital mundial del entretenimiento, empresas como Pérsival tienen un papel fundamental. Para entender un poco todo lo que hay detrás de la industria musical, su futuro y su impacto en la ciudad, EL COLOMBIANO habló con Mauricio Agudelo, su fundador.
“Yo empecé a los 13 años haciendo minitecas con equipos prestados, a los 16 compré las primeras cabinas de sonido y con eso hice mi primer evento como empresa para los Scouts en lo que hoy es el Parque Arví”.
“En esa época todo era muy empírico, ensayo y error, aprender sobre la marcha. Yo desde pequeño empecé a estudiar teatro, hice televisión y participé en programas de humor locales como La Grúa y Radio Loco, pero finalmente me gustó mucho más el tema del backstage, estar detrás del telón, entender al artista y traducir lo que quiere”.
“En Pérsival como tal somos 75 personas, pero juntando Thunder que es la compañía que tenemos en Bogotá, Artesonido, Solution y Rodante seríamos 160 personas”.
“Mucho. Hasta hace 15 años nos veían como un país muy rezagado técnicamente. Los grandes shows que pasaban por Sudamérica, pasaban por Caracas, no por Bogotá o Medellín”.
“Porque Colombia no estaba preparada ni estaba en el mapa y Venezuela era una potencia, había mucho dinero y una capacidad adquisitiva muy grande, pero cuando viene toda esta crisis para Venezuela, todo empieza a pasar por Colombia, entonces empiezan a venir Madonna, Beyoncé, Guns n Roses, y además empiezan a salir artistas muy buenos de aquí, Juanes, Shakira, Carlos Vives y eso empieza a poner a Colombia en otro panorama.
Pero definitivamente de unos 10 años para acá, los que pasó con J Balvin y el género urbano Maluma, Karol G, Feid, Ryan Castro, Blessd, ha sido fundamental, es demasiado talento, muy visible y eso hace que Colombia se ponga en otro plano, y obliga a compañías como las nuestras y a la industria local en general a aprender mucho para estar al más alto nivel, porque Colombia se vuelve una plaza mucho más apetecida”.
“Ahora muchos artistas quieren venir a Medellín y no sólo por el tema de los shows en vivo, sino por el tema de los vídeos, de las grabaciones. Se han dado cuenta que en Colombia y en Medellín hay demasiado talento y que al cambio es mucho más económico producir aquí que en Miami o en Los Ángeles, entonces los artistas y las personas empiezan a venir y a ver a la ciudad como una capital del entretenimiento, y los artistas locales han sido los embajadores.
Cuando Balvin estaba en su mejor momento, en 2019, que estaba terminando su tour Arcoiris, vino a Medellín a hacer El niño e Medellín. En ese momento el alcalde era Federico Gutiérrez, y ellos se ponen de acuerdo, y hacen algo muy significativo, J Balvin es el Niño de Medellín porque Medellín no es narcotráfico, no es Pablo Escobar. Medellín es música, es arte, es talento. Nosotros tuvimos mucho en ese proyecto. Luego vino Maluma con Medallo en el Mapa, Karol G con dos conciertos en el Atanasio, con Feid hicimos tres Macarenas en 2022 y luego tres Movistar Arena y así sucesivamente, entonces todo se vuelve aspiracional para los artistas, sean colombianos o no. Hacer una Macarena, hacer un Atanasio Girardot, se ha vuelto un referente muy importante y eso hace que definitivamente entremos en otras ligas como ciudad, como gremio del entretenimiento.
La despedida de Daddy Yankee fue un éxito a nivel mundial, pero de las pocas ciudades donde hubo tres shows, o sea, tres estadios, fue en Medellín. Bad Bunny hizo dos estadios, Morat y Juanes también, esto antes no era así. Era normal que se hicieran dos estadios en ciudades grandes como México y Bogotá, por la cantidad de habitantes, pero aquí somos 4 millones y pico, entonces llenar varias veces el estadio es algo extraordinario”.
“Hacen falta más locaciones porque el estadio es una maravilla, pero en el estadio primero es el deporte, y la Macarena que ha sido un sitio muy chévere y nos ha servido siempre, está en un proceso de volverse un music hall o una arena, cuando eso pase va a ser una maravilla porque acústicamente va a mejorar, pero también todo el tema de sus alrededores, de los ingresos, tantas cosas que en este momento son complejas, y obviamente la llegada de la Arena Primavera que se va a ubicar ahí al final del Valle de Aburrá, en Sabaneta, es una arena que ya se está construyendo y la idea es que empiece a operar en el 2027. Yo creo que cuando mejoremos un poco eso, esto va a dar un salto muy bueno.
“Yo tengo mucha fe que sí”.