Martha Uribe Jaramillo

Imaginar un mundo sin celulares, mensajes, redes sociales o GPS para evadir los trancones hoy es imposible. En Colombia ya hay más celulares que habitantes: más de 87,37 millones de líneas activas en un país con 52 millones de personas. Sin embargo, detrás de esta hiperconectividad se esconde una paradoja: mientras el uso de la tecnología se dispara, el sector TIC enfrenta una crisis de ingresos y rentabilidad que amenaza con frenar su crecimiento.En la última década, la facturación del sector cayó drásticamente.

Luz Murgas. Presidenta de Naturgas“El problema de fondo es que no hay suficiente gas local en firme para cubrir las necesidades de contratación para atender la demanda de hogares, comercio, vehículos e industrias. En esa medida, con el ánimo de evitar un racionamiento y una interrupción en el servicio público de gas, se sumaron fuentes de gas importado a las fuentes locales y con ello, por supuesto, se ha generado un impacto en las tarifas, porque el gas importado es más costoso que el gas colombiano.

El uso irracional del agua, la contaminación de las fuentes hídricas y los efectos del cambio climático tienen al país frente a una gran disyuntiva: hay suficiente riqueza hídrica, pero el acceso equitativo al recurso es limitado y el riesgo de perderlo aumenta. En Bogotá y Cali se registran sequías desde hace más de un año, lo que ha llevado a implementar medidas de racionamiento y control en el consumo hídrico.

Colombia es uno de los pocos países de la región en donde no ha habido apagones en los últimos años, gracias a la confiabilidad y eficiencia de un sistema robusto, basado, principalmente, en hidroeléctricas, que además avanza de manera importante en la incorporación de fuentes no convencionales.Sin embargo, el crecimiento de la demanda, el fenómeno de El Niño y la incertidumbre política han generado alertas para el sector.

¿Cómo está hoy Colombia en tarifas y calidad de los servicios públicos?CAMILO SÁNCHEZ: Nos hemos convertido en un referente internacional en cobertura, calidad y continuidad de servicios como energía, agua potable, saneamiento básico y TIC, con avances significativos desde 1991. Es fundamental seguir construyendo sobre lo logrado, sin retrocesos ni improvisaciones, garantizando seguridad jurídica para mantener la inversión y evitar que el capital migre a países con mayor estabilidad, como Brasil, Chile o Argentina.

El fenómeno de El Niño y su contraparte, La Niña, son manifestaciones del sistema climático global conocidas colectivamente como ENSO (El Niño-Southern Oscillation). Estos fenómenos representan la mayor fuente de variabilidad climática en la región tropical del océano Pacífico y, aunque no son una manifestación directa del cambio climático, sus efectos pueden superponerse y amplificarse en un contexto de calentamiento global.

Con casi tres décadas de trayectoria, la Universidad Europea ha logrado posicionarse como la segunda universidad privada con mayor producción científica en España. Su enfoque en investigación aplicada e internacional contribuyó a este reconocimiento. A lo largo de estos años, además, ha impactado la formación de miles de personas en todo el mundo en áreas como investigación, innovación y difusión del conocimiento.

En medio de la cordillera Central se encuentra un paraje enmarcado por una exuberante vegetación, construido sobre las bases que plantaron los indígenas y donde los colonos se abrieron paso con esfuerzo. El aire se llena del aroma de un café recién hecho, y el sabor de su taza humeante se pinta con los colores de los colibríes. Una experiencia única y sinérgica, armónica y llena de vida: eso es el Quindío.Al llegar, por aire o tierra, la primera impresión es de asombro y maravilla. Quienes han visitado este paraíso conocen la experiencia de sentir el paisaje, su cultura y biodiversidad.