Más celulares que habitantes: el boom digital que desafía al sector TIC en Colombia

Section

Imaginar un mundo sin celulares, mensajes, redes sociales o GPS para evadir los trancones hoy es imposible. En Colombia ya hay más celulares que habitantes: más de 87,37 millones de líneas activas en un país con 52 millones de personas. Sin embargo, detrás de esta hiperconectividad se esconde una paradoja: mientras el uso de la tecnología se dispara, el sector TIC enfrenta una crisis de ingresos y rentabilidad que amenaza con frenar su crecimiento.En la última década, la facturación del sector cayó drásticamente. Según la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC), los ingresos por minuto bajaron 70 por ciento; y por suscriptor, 50 por ciento, afectando las líneas pospago. Por su parte, la facturación por voz cayó 66 por ciento. En televisión, aunque los suscriptores crecieron, los ingresos operacionales se desplomaron 96 por ciento entre 2020 y 2023. La participación del sector en el valor agregado nacional pasó del 13,52 por ciento en 2014 al 5 por ciento en 2022. Lo más preocupante es que, desde 2021, el crecimiento es negativo.La modernización de la infraestructura es crucial, pero implica inversiones millonarias sin retorno inmediato. Aun así, las empresas han seguido apostando por el sector. “Cada vez los usuarios reciben mejores planes por un menor precio”, destacaron desde la CRC. Pero la pregunta clave sigue en el aire: ¿cómo garantizar la sostenibilidad del sistema sin afectar el acceso a la conectividad?Para Camilo Sánchez, presidente de Andesco, el problema no solo es de inversión sino de política pública. “Las TIC han sido la Cenicienta del paseo. Somos el sector más comprometido, con el reto de llegar al 85 por ciento de cobertura nacional. Pero la gente olvida que las grandes inversiones las hacen las empresas, no el Gobierno. Y si seguimos con un espectro caro, menos inversión habrá”, advirtió.El costo del espectro en Colombia sigue siendo de los más altos de la región, lo que limita la competitividad. En 2023, las empresas lograron evitar un aumento en la contraprestación del 1,9 por ciento al 2 por ciento, lo que habría reducido aún más la inversión. “Cada peso extra que nos cobren es un peso menos para infraestructura”, enfatizó Sánchez.El acceso a internet en zonas rurales sigue siendo un desafío. Mientras las ciudades avanzan hacia el 5G, en algunas regiones aún se lucha por una conexión estable de 3G. “Las empresas han puesto la mayoría de puntos digitales en el país. Pero en lugar de destinar más dinero a burocracia en el Ministerio TIC, esos recursos deberían ir a más antenas. No podemos cargar con más impuestos a los empresarios, porque sin inversión privada no alcanzaremos la meta de cobertura”, recalcó el presidente de Andesco.A pesar de todos estos retos, el sector sigue innovando. La inteligencia artificial ya es una herramienta clave en la atención a usuarios y en la optimización de redes. “Además, estamos invitando a empresas como Netflix que aporten como lo hacen nuestras empresas a todo este sector, para que así podamos tener mayores recursos y más inversión en un momento determinado”, concluyó Sánchez.

Medio