Una preocupante radiografía de las cuentas del Gobierno hizo el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (Carf), con corte al mes de febrero pasado. Las cifras son preocupantes.En un pronunciamiento, el Carf advirtió en su informe de seguimiento fiscal que, con corte a febrero, el déficit fiscal primario —que excluye el gasto en intereses— fue superior al requerido para cumplir con la regla fiscal de acuerdo con el Plan Financiero de 2025. “En efecto, el balance primario fue -0,9 % del PIB, mientras que la meta del plan financiero es -0,2 % del PIB. Lo anterior pone de presente la necesidad de generar superávits primarios en los próximos meses”, señala.Asimismo, afirma que el recaudo bruto fue 49,4 billones de pesos con corte a febrero, lo que calificó de consistente con un crecimiento real (descontando la inflación) de 0,9 % anual. Los ingresos corrientes del Gobierno estuvieron jalonados por el aumento de los impuestos externos y, en menor medida, el IVA. Sin embargo, advierte que los ingresos tributarios presentan un crecimiento nominal anual de 6,2 %, muy inferior al requerido para cumplir con la meta de recaudo del plan financiero (22,7 %).Por el lado del gasto, las señales preocupan en momentos en que los mercados esperan un ajuste. “El gasto fiscal del Gobierno nacional central estimado por el comité se ubica significativamente por encima del promedio del gasto en el primer trimestre de los últimos cinco años. El gasto total, medido a través de los pagos, fue 5,3 % del PIB con corte a marzo, cifra superior a la registrada en el mismo periodo de 2024 (5,1 % del PIB) y al promedio del último lustro (4,5 % del PIB)”, dice el Carf.Agrega que la dinámica del gasto en el primer trimestre de 2025 ha estado relacionada, en parte, con lo que llamó “la acertada estrategia del Gobierno” de acelerar los pagos de la reserva presupuestal (compromisos no obligados) constituida en 2024 y a la deuda flotante (que puede reducir presiones de gasto en meses subsiguientes). “Sin embargo, el elevado déficit fiscal, y la alta ejecución de gastos correspondientes a la vigencia actual que típicamente se presenta en el último trimestre del año, reflejan los retos para alcanzar las metas del Plan Financiero y cumplir la Regla Fiscal”, explica el comité.Calificó de “crítica” la posición de la caja del Gobierno denominada en pesos. Con corte al 31 de marzo, los depósitos del Gobierno en el Banco de la República fueron de 10 billones de pesos, el mínimo nivel para ese mes desde que se tienen registros y evidencia un deterioro respecto de febrero de 2025.Además, los costos de financiamiento del Gobierno se mantienen altos y crecientes. “Las tasas promedio de los títulos de deuda pública denominada en pesos se incrementaron 80 puntos básicos entre febrero y marzo. Los títulos de largo plazo presentaron las mayores desvalorizaciones, lo cual podría estar relacionado con la fragilidad de la posición fiscal. El diferencial entre las tasas de corte de las subastas y los cupones de los títulos de deuda pública es más de tres veces superior a la observada un año atrás”, explica el informe.De acuerdo con las cuentas del Carf con datos a febrero, el país destinó cerca de una tercera parte de los ingresos tributarios al pago de intereses, lo cual —dice— resta espacio para el gasto social y productivo. “Se estima que entre enero y febrero el gasto en intereses representó el 29,8 % del recaudo de impuestos, es decir, nueve puntos porcentuales más que en el mismo periodo de 2024″.El comité en su pronunciamiento ratifica otra bandera roja que han expresado los analistas recientemente con relación al país: en el último mes, el Credit Default Swap (CDS), un indicador que mide la percepción de riesgo país, ha evidenciado un aumento acelerado y más pronunciado del riesgo de Colombia que el de otros países de la región latinoamericana. Lo anterior, explica el Carf, se da en un contexto en el que las primas de riesgo del país se han mantenido en niveles más elevados que los de los pares de la región, durante los últimos años.“Todo lo anterior pone de presente la necesidad de adoptar, de manera oportuna, las acciones que conduzcan al ajuste necesario, por el lado de los ingresos o del gasto, que aseguren el cumplimiento de la regla fiscal este año”, concluye el informe.
Section
Medio
Escrito por