Carlos Enrique Rodríguez Pérez

Los anuncios del presidente Donald Trump de aplicar aranceles recíprocos a 185 naciones con las que Estados Unidos tiene relaciones comerciales, como mecanismo de presión para iniciar negociaciones con los diferentes países, ha generado una tormenta geopolítica, una profunda incertidumbre global y una ola de pesimismo en torno al futuro de la economía y los impactos que pueda tener.Más aún, cuando China ha sido el único país que respondió con la misma moneda a la Casa Blanca, en una escalada sin precedentes en materia arancelaria.

El presidente de la República, Gustavo Petro, anunció en esta Semana Santa que decretará una nueva emergencia económica y sanitaria para enfrentar un brote de fiebre amarilla que ya ha cobrado la vida de 32 personas en el país.En su cuenta de X, el mandatario señaló que esta medida no responde a presiones económicas, sino a una amenaza directa contra la vida.La decisión del Gobierno ha sido cuestionada por diferentes expertos.

Alba Marina Escobar, la hermana y confidente del capo del narcotráfico, Pablo Escobar, rompió su silencio y en una explosiva entrevista con SEMANA, habló de detalles inéditos en la historia del líder del cartel de Medellín, como la relación que tuvo con Carlos Lehder, la toma del Palacio de Justicia por parte del M-19, si dineros calientes financiaron la campaña de Belisario Betancur y secretos de las millonarias caletas.Sin embargo, uno de los capítulos más sensibles que tocó Alba Marina Escobar fue la relación con la viuda del capo, Victoria Eugenia Henao, y sus sobrinos, Juan Pablo y Man

Como presagiando el tsumani que se avecinaba, la economía de China, durante el primer trimestre de este año, registró un crecimiento que superó las expectativas del mercado.Según la Oficina Nacional de Estadísticas de China (NBSC, por su sigla en inglés), la economía del dragón creció 5,4 % anual en el primer trimestre de 2025, mientras que los analistas la estimaban en 5,2%, pero quedó en línea con la dinámica del último trimestre del año pasado, que creció también 5,4%.“En los primeros tres meses de 2025, la economía china se vio soportada por la demanda externa y el buen desempeño de la

A finales de marzo, en el evento Colombia Genera, de la Andi, el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, lanzó una controvertida propuesta: que los hogares de estratos 4, 5 y 6, junto con los usuarios industriales y comerciales, se hagan cargo de la deuda pendiente por concepto de la opción tarifaria que tienen las empresas distribuidoras y comercializadoras de energía.La opción tarifaria, usada en la pandemia, fue una estrategia que permitió diferir aumentos en tarifas de la luz, acumulando saldos que los usuarios debían pagar posteriormente.

Una preocupante radiografía de las cuentas del Gobierno hizo el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (Carf), con corte al mes de febrero pasado. Las cifras son preocupantes.En un pronunciamiento, el Carf advirtió en su informe de seguimiento fiscal que, con corte a febrero, el déficit fiscal primario —que excluye el gasto en intereses— fue superior al requerido para cumplir con la regla fiscal de acuerdo con el Plan Financiero de 2025. “En efecto, el balance primario fue -0,9 % del PIB, mientras que la meta del plan financiero es -0,2 % del PIB.

La tormenta comercial que desató el presidente Donald Trump con el incremento de aranceles, provocó una ola de incertidumbre y zozobra en torno al futuro de las relaciones comerciales, pero más especialmente del comportamiento del crecimiento global y las amenazas de una posible recesión.Aunque la Casa Blanca anunció una pausa de 90 días en la aplicación del incremento de los aranceles, y los dejó a todos en un mínimo de 10 %, a la espera de las negociaciones que se adelanten con los diferentes países.

Los últimos días se han librado las primeras grandes batallas de la guerra comercial que inició el presidente Donald Trump con los anuncios de incrementos de aranceles, a principios de abril, y la reacción de los diferentes países afectados por la medida.Mientras el presidente Trump señalaba que más de 75 países han convocado a representantes de Estados Unidos, incluyendo los Departamentos de Comercio, Tesoro y el Representante Comercial de Estados Unidos (USTR), para negociar una solución a los temas en discusión en relación con el comercio, las barreras comerciales, los aranceles, la mani