Preocupación de los camioneros por los anuncios de un nuevo aumento en el precio del diésel: en los últimos 15 meses ha subido 16%

Section

SEMANA: Cuando se habla de generadores de carga, ¿a qué se refiere el Gobierno? En concreto, en su concepto, ¿cuál es la propuesta del Gobierno?Nidia Hernández (N. H.): El generador de carga es quien contrata a la empresa de transporte, pero el Ministerio de Hacienda como tal no hizo una propuesta frente a la política de precios de los combustibles, sino un anuncio, en donde reveló la intención de estudiar posibilidades, como la de lograr que sean los generadores de la carga los que asuman el incremento en el costo del combustible, así como incrementar el valor del diésel que consumen las camionetas de lujo; sin embargo, no ha sido claro en detalles.SEMANA: ¿Considera que esa propuesta es viable?N. H.: Con solo un anuncio es difícil anticipar la viabilidad de la propuesta; sin embargo, para que los generadores de la carga asuman nuevos incrementos en el precio del diésel, la única forma de hacerlo es a través del pago de los fletes. Pero es importante tener en cuenta que los fletes ya han tenido fuertes incrementos debido a los ajustes en la herramienta SICE-TAC, más los incrementos de inicio del año 2025 y la imposición de pagar horas logísticas. Todos estos factores sumados han generado alzas por encima del 20 %. Entonces, si hoy en día los generadores se están viendo en graves dificultades para poder pagar los fletes, ¿cómo van a hacer para poder seguir asumiendo más sobrecostos? Cada vez que incremente el precio del diésel, los fletes subirán en cadena.Frente a la propuesta de un precio diferencial para camionetas, vemos con preocupación que, por ejemplo, hace un par de años se propuso algo similar para el caso de la gasolina que consumen los taxistas, lo cual ha sido imposible de materializar.SEMANA: ¿Cómo se puede aplicar la ‘discriminación’ entre camiones y otros vehículos a los cuales se les aplicaría tarifa plena?N. H.: Realmente no sabríamos cómo se haría, porque actualmente hay más de 6.500 estaciones de servicio, donde el 45 % de las ventas corresponden a combustible diésel y físicamente sería imposible diferenciar el precio del galón que le cobrarían a un vehículo de carga frente al precio para una camioneta de lujo.SEMANA: ¿Qué implicaciones tendría ese incremento en materia económica y operativa?N. H.: El sector transporte es transversal a todos los sectores productivos del país, muchos de los cuales vienen atravesando un franco estancamiento, como la industria y la minería. Dado que el combustible representa el 40,20 % de la canasta de costos del transporte de carga, nuevos incrementos en su precio generarían un aumento generalizado en los fletes que estos sectores no estarían en condiciones de asumir; adicionalmente, otros sectores que vienen con cierta fragilidad, como el comercio y la construcción, también se verían impactados, lo cual se traduce en mayor presión a la inflación en un momento en el que esta no ha podido ceder.SEMANA: ¿Cómo se relaciona esta propuesta con el tema de las tarifas de los fletes y con los puntos de la negociación después del paro?N. H.: Vemos con preocupación que se hable de un nuevo aumento en el precio del diésel, cuando en los últimos 15 meses el combustible que pesa el 40,20 % ha tenido un aumento del 16 %, los salarios que pesan el 17,45 % han incrementado un 22,6 % y los peajes que pesan el 11,82 % han incrementado el 30 %. Estos tres ítems equivalen al 70 % de nuestra estructura de costos, sumado a una hiperregulación donde ya el mercado de los fletes se encuentra intervenido por el Estado al fijar un flete mínimo a pagar.La suma de todo esto genera bastantes dificultades en las relaciones económicas entre las empresas de transporte y los generadores de carga, los cuales también están pasando serias dificultades económicas, lo que se puede evidenciar en las cifras del Dane, pues sectores como la industria vienen con cifras negativas por más de dos años, la minería viene siendo marchitada y la construcción de vivienda viene cayendo por más 18 meses. En ese sentido, hablar de un nuevo incremento en el precio del diésel va a generar un aumento en los fletes haciendo que los generadores de la carga tampoco tengan cómo soportar más incrementos de costos. Esto volvería totalmente inviable la operación logística del país, cuando de por sí ya venimos asumiendo costos ocultos por cuenta de cierres viales por fallas en la infraestructura o causas de la naturaleza, bloqueos en las vías por comunidades inconformes que este año ya suman 227, inseguridad física que limita las jornadas de operación de los vehículos de carga a solo horarios solares en algunas partes del país, y la inseguridad jurídica por cuenta de diferentes proyectos normativos que pretenden seguir aumentando los costos del sector como, por ejemplo, el proyecto de decreto del MinComercio que aumenta los aranceles a insumos, vehículos y autopartes; el proyecto de decreto del MinHacienda que triplica los porcentajes de retención y autorretención, o el proyecto de modificación del Decreto 1079 del MinTransporte que modifica la columna vertebral del sector.SEMANA: ¿Cómo avanzan los compromisos del Gobierno luego del paro del año pasado?N. H.: Los compromisos del Gobierno luego del paro del año pasado avanzan de forma lenta, por la magnitud de los acuerdos y por el poco tiempo para lograr cumplir estas metas.Por ejemplo, en cuanto a estructurar el sistema de costos eficientes SICE-TAC para diferentes especialidades de carga (líquidos, carga refrigerada) y tipos de vehículos (grúas, volquetas, vehículos livianos, etc.), requieren más mesas de trabajo y períodos de socialización, por lo que vemos con preocupación su implementación.Adicionalmente, en la actualidad el Registro Nacional de Despachos de Carga (RNDC) viene presentando intermitencias y caídas del sistema solo con las operaciones de carga masiva seca, por lo que tenemos serios reparos frente a cómo será cuando se implementen el resto de especialidades (líquidos, refrigerados, etc.), puesto que cuando el sistema no opera, las operaciones de transporte se paralizan.Del mismo modo, otro de los acuerdos era lograr una reforma normativa en el sector modificando el Decreto 1079 de 2015, para lo cual en nuestra opinión debe hacerse con mucha responsabilidad. Para ello, el ministerio debe escuchar todas las propuestas y preocupaciones de cada uno los actores de la cadena para encontrar un equilibrio en las relaciones económicas y garantizar la sostenibilidad del sector a largo plazo.SEMANA: ¿Ha incumplido el Gobierno con los aumentos que ha hecho del diésel?N. H.: Recibimos con sorpresa el aumento de los 75 pesos en el precio del diésel en el mes de marzo, puesto que los 15 acuerdos entre el Gobierno y las bases no se han cumplido en su totalidad. Pero más allá de que se lograran cumplir, honestamente ningún sector productivo se encuentra en condiciones de soportar más sobrecostos.

Medio