Como presagiando el tsumani que se avecinaba, la economía de China, durante el primer trimestre de este año, registró un crecimiento que superó las expectativas del mercado.Según la Oficina Nacional de Estadísticas de China (NBSC, por su sigla en inglés), la economía del dragón creció 5,4 % anual en el primer trimestre de 2025, mientras que los analistas la estimaban en 5,2%, pero quedó en línea con la dinámica del último trimestre del año pasado, que creció también 5,4%.“En los primeros tres meses de 2025, la economía china se vio soportada por la demanda externa y el buen desempeño de la producción industrial y del comercio. Sin embargo, la escalada de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China amenaza con socavar uno de sus principales motores de crecimiento”, advierte un análisis del área de estudios económicos de Bancolombia.A principios de abril, el presidente Donald Trump anunció lo que llamó el Día de la Liberación, con la aplicación de aranceles recíprocos a 185 países con los que Estados Unidos tiene relaciones comerciales. Solo China ha respondido con la misma moneda, a la Casa Blanca, en una escalada sin precedentes en materia arancelaria.Sin embargo, al cerrarse el análisis de la actividad productiva de China entre enero y marzo de este año se destacan varios hechos, como dice Bancolombia. En primer lugar, las ventas minoristas, utilizadas como un termómetro para el consumo, crecieron 5,9 % anual en marzo, luego de haber avanzado 4,0% anual en enero y febrero. El buen desempeño del comercio estaría explicado por los incentivos estatales dirigidos al gasto de los hogares, como la política de canje de bienes de consumo. Así las cosas, las categorías más destacadas fueron las ventas de electrodomésticos (35,1 %), muebles (29,5 %) y equipos de comunicación (28,6 %).Por su parte, la producción industrial creció 7,7 % anual durante marzo, cifra que muestra una aceleración desde el crecimiento de 5,9 % anual registrado en los dos primeros meses de 2025 y que superó la expectativa del consenso de analistas (5,6 % anual), añade el análisis. Por actividades, el valor agregado de la minería avanzó 9,3 % anual, mientras que la manufactura y el suministro de servicios públicos crecieron 7,9 % anual y 3,5 % anual, respectivamente. La fortaleza de la producción industrial estaría en gran medida explicada por el creciente estímulo fiscal y monetario del Gobierno.Por otro lado, las exportaciones crecieron 6,9 % anual en el primer trimestre de este año. Esta situación podría tener una explicación: anticiparse a los incrementos en los aranceles anunciados por Donald Trump, tanto en campaña como a su regreso a la presidencia de Estados Unidos. “Desde marzo, el país norteamericano impuso un arancel del 20 % a los productos chinos, que en abril aumentó drásticamente hasta 145 %. En respuesta, China aplicó aranceles del 125% los bienes de Estados Unidos, además de los gravámenes del 10 % y 15 % que ya había establecido en marzo sobre algunos productos agrícolas”, agrega el informe.Pero se anticipa una mayor incertidumbre frente a la actividad productiva china y la perspectiva para los próximos trimestres es menos alentadora, debido a la creciente tensión comercial y a los desafíos internos, dice Bancolombia.En 2024, el país exportó bienes a Estados Unidos por 524.000 millones de dólares, el 14, 7% de sus ventas al exterior. “Por ello, la intensificación de la guerra comercial amenaza con afectar una parte significativa de los ingresos provenientes del exterior. A estos riesgos se suman problemas estructurales como el desempleo, la crisis inmobiliaria, la baja confianza de los consumidores y presiones deflacionarias persistentes. La tasa de desempleo general se situó en 5,2 %, mientras que la juvenil alcanza el 16,9 %. A su vez, la inversión en el sector inmobiliario retrocedió 9,9 % anual en el primer trimestre de este año y, en marzo, la inflación anual del consumidor se mantuvo en terreno negativo por segundo mes consecutivo (-0,1 %), mientras la confianza permaneció en niveles históricamente bajos”, explica el análisis.Frente a este panorama, los mercados estarán atentos a las medidas que adopte el Gobierno chino, que ha prometido una mayor flexibilización monetaria y un aumento del gasto público orientado a estimular el consumo y apoyar sectores estratégicos, con el fin de alcanzar la meta de crecimiento del 5,0 % para este año, la cual luce optimista dado el contexto económico vigente.
Section
Medio
Escrito por