Iglesias, gremios y sindicatos, entre los que terminarían tocados con más retención en la fuente, por nuevo proyecto de decreto

Section

Ya son muchas las voces que hablan de que, con el proyecto de decreto que el Ministerio de Hacienda puso a disposición del público, para comentarios, se estaría haciendo una movida del tamaño de una reforma tributaria, toda vez que el recaudo que se obtendría con la medida es de 13,9 billones de pesos, según cálculos preliminares de Fedesarrollo. Esa cifra es superior a la que se esperaba con la ley de financiamiento que se hundió en el Congreso de la República.La propuesta de ajustar la retención en la fuente, a vuelo de pájaro, suena a un simple modificación que, entre otras, está permitida por un artículo del Estatuto Tributario, que le da facultades al Gobierno para hacer dichos cambios.Error, tocan a los no contribuyentes de imporrentaNo obstante, varios expertos han manifestado que se trata de una propuesta de profundos alcances. Tanto así que, a los efectos que ya se han venido ventilando en estos días, sobre productos como el oro, el café y otros, se suma uno más, develado en SEMANA por Miguel Ángel Fandiño, director de consultoría tributaria, de la firma PwC Colombia. Con los ajustes a la retención en la fuente se estaría tocando hasta a los no contribuyentes de renta, lo que implica que les hacen una retención que luego no pueden cruzar como impuesto de renta, precisamente porque no están obligados a aportar ese tributo.Estamos hablando de iglesias (asociaciones religiosas), agremiaciones sindicales y gremios empresariales, para mencionar solo unos cuantos anotados en la larga lista de los que en muchos casos, hasta se les duplica la tarifa de la retención en la fuente, como sucede con la compra de oro, que pasa de 1 a 2,5 %. Fandiño explicó que ‘no contribuyentes’ implica que, según la ley, “nunca serán gravados con el impuesto de renta o su complementario de ganancia ocasional. Los pondría a hacer anticipo de un impuesto de renta inexistente. Eso iría en contravía de las reglas que rigen el mencionado gravamen (imporrenta)”.En ese sentido, desde el punto de vista del tributarista, el proyecto de decreto estaría mal confeccionado en ese sentido. Afectación al sector productivoDe acuerdo con los voceros técnicos que opinan desde distintas trincheras, el proyecto de decreto solo mejoraría el flujo de caja para el Estado, puesto que dispondría de mayores anticipos por el impuesto de renta. Pero, según el Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana, “las personas naturales y jurídicas perderán liquidez en el corto plazo, lo que puede afectar su capacidad de consumo e inversión”. Así las cosas, mientras en el presente se dispone de más plata con los anticipos, en el futuro se verían las consecuencias, pues se podrían generar saldos a favor del contribuyente que pagó retefuente (si la economía no crece, como ya sucedió en 2023) y riesgo alto de una fuerte caída en los ingresos tributarios efectivos de 2026. Una jugada audazDesde la perspectiva de Fandiño, se trataría de “una jugada audaz”, ya que “no van al Congreso de la República a tramitar una reforma tributaria, porque hacen uso de las facultades previstas en la normatividad, para atrapar caja, dejando el problema al siguiente Gobierno”, anotó.Otra ‘infracción’ al Estatuto TributarioHabrá que esperar las argumentaciones del Gobierno, pero mientras tanto, el tributarista de PwC Colombia señala que, la retención en la fuente no es un ‘cheque al portador’ como para que el Gobierno, si está mal en su caja, pueda subir las tarifas de manera indiscriminada. “Tendría que tener en cuenta las otras normas que regulan la materia”.Además, según Fandiño, “el artículo 367 del Estatuto Tributario da a entender que la retención, tiene por objeto conseguir de forma gradual, que el impuesto se recaude —en lo posible— dentro del mismo año gravable. Si la rentabilidad de un sector ya está medida y en ello se basó la aplicación de la tarifa, carece de sentido que ahora se supere la misma, en más del doble, cuando la economía está colapsada". A juicio del experto, habría que ver cuál fue el sustento técnico que —según mencionan en el decreto— se tomó en cuenta para subir la tarifa de retefuente a cada una de las actividades tocadas en el proyecto de decreto.El debate apenas comienza, pues la norma está expuesta para comentarios hasta el 25 de abril.

Medio