Así se viven las procesiones de Semana Santa en Popayán, la tradición religiosa más antigua de la región. Esta es la programación

Section

Popayán se caracteriza por ser una de las ciudades en las que la Semana Santa se vive con gran devoción y fe, pues para los feligreses son días de recogimiento y reflexión. Es considerada la celebración religiosa más importante del país y uno de sus principales eventos son las procesiones que han ganado reconocimiento mundial.Estas fueron declaradas por la Unesco en 2009 como Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad y cada año atraen a miles de visitantes que se fascinan con la solemnidad de los participantes al llevar en andas figuras que representan la pasión de Cristo.El portal Procesiones Popayán explica que estas celebraciones iniciaron en 1556, como muestra religiosa en conmemoración de la pasión, muerte y resurrección de Jesús, y representan una manifestación masiva de cultura tradicional popular. En estas procesiones participan personas de todos los sectores de la sociedad, que encuentran en este ritual las formas de materialización de sus sistemas de creencias.Como dato curioso, en más de 450 años solo se han suspendido estos desfiles procesionales en tres ocasiones. El Jueves Santo del 31 de marzo de 1983, a causa del terremoto que sacudió a la ciudad y en los años 2020 y 2021, debido a la pandemia mundial del covid-19. En Popayán, la Semana Santa se vive como una gran tradición en donde se mezcla lo religioso con lo cultural y los feligreses aprovechan para hacer tránsito por los principales templos de la ciudad. El atractivo de estas romerías es la representación que se hace de distintos parajes religiosos en la que participan cientos de creyentes, que llevan en sus manos cirios encendidos, que le dan a este ritual religioso un aura de solemnidad y magnificiencia, indica información de la Alcaldía de la ciudad. Programación 2025Esta es la programación de las procesiones para esta Semana Santa de 2025 en Popayán.Miércoles Santo2:30 p.m.: Procesión Chiquita. Templo San José (estas procesiones se crearon con el propósito de promover en las nuevas generaciones la tradición centenaria). 8:00 p. m.: Procesión del Amo Jesús. Templo La Ermita. Su recorrido inicia en el templo de La Ermita, el más antiguo de la ciudad, considerado la primera catedral de Popayán. Para este día, se reserva un momento de penitencia en las vísperas de la Pasión de Jesús.Jueves Santo8:00 p. m.: Procesión de la Veracruz. Parroquia San Francisco. Los pasos de este desfile se adornan con flores rojas, simbolizando el infinito amor que expresó Cristo al crear la Sagrada Eucaristía.Viernes Santo8:00 p. m.: Procesión del Santo Entierro de Cristo. Iglesia Santo Domingo. Esta es la procesión de la pasión de Cristo, en donde la noche se tiñe de morado, con múltiples flores que adornan los pasos como símbolo de penitencia. Los cargueros portan sobre su hombro un paño blanco, de donde cuelga una pequeña corona morada.Sábado Santo10:00 p. m.: Procesión de Nuestro Señor Jesucristo Resucitado. Basílica de Nuestra Señora de la Asunción. A diferencia de las noches anteriores, esta procesión representa alegría, cargada de aplausos, de cánticos y de flores multicolores, al celebrar la resurrección de Cristo.Además de las celebraciones particulares de la Semana Mayor, en Popayán los viajeros encuentran múltiples planes turísticos para toda la familia, en los que se destacan la gran variedad de museos, monumentos, iglesias y universidades. Sin duda, un lugar que vale la pena visitar en esta temporada de reflexión y recogimiento.

Medio